TENA (PROVINCIA DE NAPO)

  EL  CANTÓN TENA 
UNA   BUENA  OPCION PARA  VISITAR

La ciudad de Tena denominada por muchos historiadores como San Juan de los Dos Ríos de Tena, recibe su nombre porque la ciudad se encuentra bañada por los ríos Tena y Pano. Tena a pequeña ciudad ordenada y dividida en dos por el río. La tranquilidad y amabilidad de su gente se siente en sus estrechas calles.
El Cantón Tena cuenta con una diversidad de atractivos naturales y manifestaciones culturales que se ubican en cada una de las parroquias las mismas que poseen características especiales que permiten a los visitantes conocer su historia y tradiciones de las etnias Kichwa y Huaorani.   

HIMNO ALA PROVINCIA DE NAPO
Coro.. Y Dios creó esta tierra esplendorosa y bella
del Napo majestuoso ceñida en su extensión,
con el rumor y trinos de la bravía selva,
con quejas de fontanas, con el fulgor del sol!
Estrofas

I
Napo! Napo! región prometida,
como es glauca y feraz tu montaña
y a raudales brotó de su entraña
oro negro que al mito venció;
y entre hosanas y glorias la Patria,
te saluda en unción reverente
como a estrella que anuncia por siempre
la alborada de un nuevo Ecuador!
Salve! Gloria!
Salve oh Napo, Oriente, Ecuador!
II
Tena: un puño que irrumpe en la selva
levantando el pendón de esperanza,
un remanso de paz y bonanza,
con caricias de viento y de sol!
Salve! Gloria!
Salve! Gloria!
  


CUENTA   CON UN  PARQUE CENTRAL


MALECÓN (TENA)
 Junto al río Tena, en el casco antiguo de la ciudad. Se pueden apreciar plantas ornamentales, cerámica amazónica, batanes o bateas para lavar oro.



PUENTE DEL  NUEVO DEL TENA 

EL PUENTE CAROSABLE


                    

      TENA
Cabecera Cantonal: Tena

Fecha de Cantonización : 15 de Noviembre de 1560.

Fiestas más Importantes: Festival Río Napo: 5 al 11 de Enero; Provincialización de Napo: 12 de Febrero; Fundación de Tena: 15 de Noviembre; Aniversario de Parroquialización de Pto. Napo:15 de Diciembre.











TenaCómo LlegarHistoriaSímbolos
Cabecera CantonalVía Primaria
ParroquiasVía Secundaria


LA TRADICION EN SU COMIDA


 
Chicha de Chonta:
Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes (batea de madera especial) luego se tritura con la ayuda de piedras pesadas.


Mazamorra de guanta :
Esta comida lo preparan las mujeres indígenas a diario, es una sopa realizada a base de plátano rallado con agua y guanta.

 

Pincho de chontacuro : 
Es un gusano sacada del árbol de la chonta, es medicinal,sirve para contrarrestar la sinusitis, asma y gripe.


Comidas Típicas

Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes (batea de madera especial) luego se tritura con la ayuda de piedras pesadas.

Maitos: Se elabora de carne, guanta, guatusa y de pescado: consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón.
 MAITO DE TILAPIA

 MAITO DE  CHONTACURO



Garabato Yuyo (especie de helecho): Se lo cocina y se sirve como ensaladas, estofados de carne o tortilla (con huevos).

Resumen datos TENA
Población:60.880 hab.
Área:3904.3 Km2
Altura:518 m.s.n.m
Clima: Cálido húmedo, con una temperatura promedio de 25º C, con una humedad mayor a 80%.
Actividad: La producción del cantón es principalmente agrícola y pecuaria. Las riberas del Napo son lugares aptos para la producción de maíz, arroz, cacao, citrus, yuca, plátano, entre otros.
Ubicación:
Sudamérica
País: Ecuador
Provincia: Napo

No hay comentarios:

Publicar un comentario